NOTICIAS
Que es la medicina regenerativa y su aplicación en ginecología

Publicado el día 18/09/2017

Que es la medicina regenerativa y su aplicación en ginecología

El término de medicina regenerativa en Ginecología es muy novedoso y desconocido al mismo tiempo, por este motivo, desde doctorjsalinas, queremos explicar los conceptos básicos que nos llevan a profundizar en este apasionante mundo de la regeneración de los tejidos que no rejuvenecimiento, a través de diferentes procedimientos ampliamente utilizados en otras especialidades como la medicina estética, la cirugía plástica o la traumatología entre otras, y como podrían y se están utilizando en el ámbito de la Ginecología.

Para poder entender los mecanismos de acción de estas diferentes terapias, primero haremos una breve introducción del concepto de medicina regenerativa, entendiendo que es inevitable usar terminología médica que puede ser difícil de entender, pero que es imprescindible explicar y que intentaremos aclarar en la manera que sea posible.

La Medicina Regenerativa es una especialidad que aplica los principios de la ingeniería y las ciencias de la vida en la fabricación de sustitutos biológicos para mantener, restaurar o mejorar la función de órganos y tejidos en el cuerpo humano.

FIBROBLASTOS Y EDAD BIOLÓGICA

La célula protagonista a la que irán dirigidas las diferentes actuaciones terapéuticas que iremos desarrollando en los siguientes artículos son los fibroblastos.

El fibroblasto es la célula más común del tejido conjuntivo (tejido que establece conexión con otros tejidos sirviendo de soporte a diferentes estructuras del cuerpo) y que posee una gran capacidad de diferenciarse en otros tipos celulares.

La función del fibroblasto es la síntesis y mantenimiento de la matriz extracelular, imprescindible para mantener la integridad del tejido conjuntivo y está directamente involucrado en los procesos de cicatrización y curación de los tejidos, mediante la producción de colágeno, elastina y otras sustancias.

Existen diferentes tipos de colágeno con diferentes características y distribuidos en el organismo de manera diferente.

Sabemos que la respuesta biológica del fibroblasto activado varía en función de su edad biológica. Un fibroblasto joven, estimulado, produce colágeno III (reticular y elástico); mientras que uno viejo produce colágeno I (fibrótico). Además con el envejecimiento disminuyen los receptores (biológicos) de membrana, y la respuesta es menor frente a una estimulación.

QUÉ ES LA BIOESTIMULACIÓN?

Es el conjunto de procedimientos para la activación biológica de las funciones anabólicas del fibroblasto.

La activación de los Fibroblastos puede relizarse mediante los FACTORES DE CRECIMIENTO.

Los FC ó GF son pequeños fragmentos proteícos biológicamente activos que pertenecen al grupo de las citoquinas.

Las citoquinas o interleuquinas son sustancias polipeptídicas (proteínas) de bajo peso molecular, producidas por múltiples tipos celulares, que actúan como modificadores de respuestas biológicas, algunas críticas, como la inmunidad, la hematopoyesis, la inflamación, la progresión tumoral, etc.

Las citoquinas se unen a los receptores de membrana para activar (o inhibir) funciones celulares produciendo regeneración o desarrollo celular específico del tejido en el que se ubican.

FACTORES DE CRECIMIENTO

Existen multitud de Factores de Crecimiento ( PDGF, TGF, EGF, VEGF, HGF, FGF, IGF y otros. A la mayoría los transportan las plaquetas en los gránulos alfa.

Son mediadores biológicos que regulan funciones esenciales en la regeneración /reparación de los tejidos:

  • Quimiotaxis (capacidad de producir migración celular dirigida: atraer células).
  • Mitosis (división celular).
  • Angiogénesis (creación de nuevos vasos sanguíneos).
  • Proliferación, diferenciación y modulación celular.
  • Síntesis de matriz extracelular.
Funciones que les confieren actividad terapéutica

En principio, “los factores de crecimiento tienen capacidad mitógena (división) pero, en principio, no mutagénica (inducción de mutaciones en el ADN que, en células somáticas, se vincularían a procesos degenerativos y/o carcinogénesis)” motivo por el cual son extensamente utilizados para diferentes tipos de tratamientos.

Una vez aclarado el concepto de Medicina Regenerativa, en los próximos artículos describiremos diferentes terapias regenerativas específicas y aplicables en Ginecología intentando esta vez utilizar terminología más comprensible y menos técnica.

Dr. Juan Salinas & Dr. Pedro J González
Unidad de Ginecoplástica y Medicina Regenerativa.