NOTICIAS
¿Qué es la histerectomía laparoscópica?

Publicado el día 07/02/2017

¿Qué es la histerectomía laparoscópica?

¿Qué es la histerectomía y cómo es preferible realizarla?

La histerectomía un procedimiento quirúrgico que consiste a extirpar el útero (o también llamado matriz), por lo tanto, supone la imposibilidad de embarazo. Cuando la laparoscopia se utiliza como vía de abordaje, es cuando hablamos de la histerectomía laparoscópica.

¿Cuándo se realiza la histerectomía laparoscópica?

Las principales indicaciones por patología benigna de la histerectomía laparoscópica pueden ser los siguientes:

  • Útero miomatoso sintomático: de trata de una afectación del útero por miomas, que son tumores benignos formados por las células del miometrio.
  • Sangrados menstruales abundantes (o hemorragias uterinas disfuncionales) que no responden a un tratamiento médico habitual.
  • Adenomiosis: esta patología ocurre cuando el tejido que recubre la parte interior del útero penetra la capa muscular del mismo y produce dolor menstrual, como síntoma principal.

¿Cuáles son los beneficios de la extirpación del útero?

Los beneficios principales de este tipo de intervención son una menor necesidad de analgésicos, una menor morbilidad operatoria, menor periodo de convalecencia y un mejor resultado estético.

¿Cómo se realiza la operación de extirpación del útero por vía laparoscópica?

Hay dos tipos de histerectomía laparoscópica, según si se conserva el cérvix del útero o no. Se tratará de una histerectomía laparoscópica total, en caso de no conservar el cérvix. En cambio, en caso de que se decida conservar, se tratará de una histerectomía laparoscópica subtotal. La indicación de un tipo u otro depende del tipo de patología a tratar y de las características de la paciente.

  • Histerectomía subtotal laparoscópica: en este caso, tal y como adelantamos anteriormente, se extirpa el cuerpo uterino, pero se conserva el cérvix. Se trata de la porción más inferior del útero, que apunta al fondo de la vagina. Para su extracción fuera del abdomen, se utiliza un instrumento quirúrgico llamado morcelador histeroscópico, dado que en cirugía laparoscòpica se realizan pequeñas incisiones que no superan los 12 mm. Este instrumento permite fragmentar y extraer los fragmentos del cuerpo uterino una vez se ha extirpado.
  • Histerectomía total laparoscópica: en este otro caso, extirpamos todo el útero, cosa que permite extraerlo en su totalidad a través de la vagina teniendo que cerrar la vagina mediante abordaje laparoscópico, a posteriori.

Hay una otra variedad de histerectomía (que combina la vía vaginal y la vía laparoscópica) llamada histerectomía vaginal asistida por laparoscopia, en la cual, se realiza una primera parte de la histerectomía mediante abordaje laparoscópico y una segunda parte mediante cirugía vaginal. Supone también la extirpación completa de la matriz (útero) y su extracción es también a través de la vagina. El cierre de este (la vagina, en este caso) se realiza por vía vaginal.

Habitualmente el histerectomía laparoscópica, debido a las ventajas propias del abordaje laparoscópico, es un procedimiento quirúrgico con estancia hospitalaria corta (de unas 48 h. aproximadamente) y una recuperación postoperatòria rápida.

¿Qué riesgos tiene la extirpación del útero?

Por norma general, la extirpación de la matriz es una intervención que no supone complicaciones, más allá de las propias de cualquier cirugía abdominal, aunque lógicamente hay circunstancias, como por ejemplo, un útero anormalmente grande o cirugías previas, entre otras razones, que pueden complicar la intervención. Una vez realizada la operación, es normal que haya pequeños sangrados y dolores. Los dolores se pueden aliviar con analgésicos que el doctor vea conveniente.

Las complicaciones en este tipo de operaciones dependen en gran parte del estado de salud de la mujer operada, y por otro lado, de la técnica quirúrgica aplicada por el cirujano.

En la clínica para la mujer, Dr. J. Salinas contamos con experimentados laparoscopistas con más de 20 años de bagaje y formadores de esta técnica a residentes y especialistas mediante cursos específicos de cirugía de alta complejidad que dirige el Dr. Pedro J González en el Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA) y en el que el Dr. J. Salinas ha participado como docente.

Hace unos años, el tamaño del útero era una contraindicación para la cirugía laparoscópica, hoy en día tiene que ver más con la experiencia del cirujano.