
Publicado el día 18/01/2017
La incontinencia urinaria puede afectar a un 40% de la población femenina
Los problemas de incontinencia urinaria, junto a problemas de pérdida de elasticidad y sequedad vaginal, constituyen algunas de las demandas más habituales de las pacientes en nuestra consulta de ginecoestética, que afectan la salud y confianza de las mujeres. No es cierto que la incontinencia sea una consecuencia normal del envejecimiento y si bien es común en personas mayores, puede desarrollarse a cualquier edad.
Debilitamiento del suelo pélvico: principal causa de incontinencia urinaria
La predisposición genética, así como traumatismos causados por el parto o el estilo de vida, pueden propiciar la aparición de incontinencia urinaria. Los síntomas pueden ser leves o moderados, mejorables mediante tratamientos rehabilitadores, o síntomas severos preferiblemente tratados con cirugía.
La principal causa de incontinencia urinaria es la debilitamiento del suelo pélvico (conjunto de huesos, músculos, ligamentos, fascias y nervios, que sustentan los órganos pélvicos).
El suelo pélvico es dinámico, se adapta a nuestros movimientos y los cambios posturales. Es especialmente sensible a los cambios hormonales, de peso, y suele debilitarse a lo largo de la vida de la mujer, especialmente en las siguientes etapas:
- Embarazo. Los cambios hormonales, el peso del bebé y el tipo de parto contribuyen a la pérdida de elasticidad, fuerza y daño nervioso.
- Cambios físicos asociados a la menopausia. Debido a los niveles bajos de estrógenos, producen un deterioro en la elasticidad, fortaleza y trofismo de la musculatura del suelo pélvico y la mucosa vaginal.
- La práctica de ciertos deportes especialmente deportes de impacto.
- El sobrepeso puede suponer una mayor presión sobre el pélvico.
Además de la incontinencia urinaria, un suelo pélvico debilitado puede provocar otras molestias, prolapsos vaginales (descenso de los órganos genitales internos), disfunciones sexuales y dolor.
Otras posibles causas de incontinencia urinaria
Hay que tener en cuenta que también existen otras situaciones que pueden afectar a la incontinencia urinaria:
- Hipersensibilidad de la vejiga tras infecciones de orina de repetición.
- La vejiga hiperactiva, que se manifiesta como sensación urgente de orinar y que en ocasiones puede provocar el escape involuntario de orina.
- Efectos secundarios de medicamentos y otras sustancias.
- Enfermedades neurológicas que pueden afectar al control que nuestro cerebro ejerce sobre la vejiga.
Soluciones para mejorar la incontinencia urinaria
Rehabilitación pélvica, como los ejercicios de Kegel, los conos vaginales, las bolas chinas o la electroestimulación, con los que se pueden mejorar las incontinencia urinaria, además de las incontinencias a gases y prolapsos vaginales.
Recientemente, se puede realizar un tratamiento novedoso con láser en nuestro caso un láser híbrido (CO2 y diodo 1540), un sistema novedoso e indoloro, que regenera el tejido dañado en poco tiempo gracias a la formación de nuevo colágeno en las estructuras ligamentosas y de suspensión de los órganos pélvicos que ejerce un efecto de tensado y regeneración del tejido vaginal. Con este tratamiento se obtienen mejorías clínicas tanto en incontinencias de esfuerzo como en vejigas hiperactivas y ciertos grados de prolapso genital. El procedimiento se realiza en la misma consulta y sus resultados se suelen apreciar a partir de la segunda sesión, por tanto supone una alternativa no invasiva a la cirugía tradicional, una intervención que se propondría en incontinencias de orina de esfuerzo severas o que no responden a tratamiento conservador.
Dr J. Salinas en Reus y el Dr. Pedro J González en Zaragoza, han sido los primeros ginecólogos en España en incorporar un láser híbrido CO2-Erbio GaAs para el tratamiento sin cirugía y sin dolor de las patologías más frecuentes del aparato genital femenino. No dudes en pedirnos cita y visitarnos para resolver todas tus dudas.
Drs. Juan Salinas y Pedro J González
UNIDAD DE GINECOESTÉTICA ANATÓMICA /FUNCIONAL Y MEDICINA REGENERATIVA GINECOLÓGICA VULVOVAGINAL. POLICLÍNCO SIMONET (REUS) & HOSPITAL VIAMED MONTECANAL (ZARAGOZA)